El hecho social de la fiesta mayor de San Pedro y San Pablo de Colcabamba, se realiza en el distrito de Colcabamba, provincia de aymaraes del departamento de Apurimac. Esta danza se baila el 29 de junio de cada año, siendo la fiesta de mayor importancia religiosa ya que moviliza a cientos de personas por su trascendencia.
Esta danza es de carácter religioso y costumbrista que se ejecuta en honor a San Pedro y San Pablo de Colcabamba patrones del distrito. Esta costumbre se remota con las fiestas religiosas implantadas por los españoles la cual fueron numerosas, segúna las tradicion los sacerdotes obligaban a realizarlas con algarabia y deslumbre, a fin de engrandecer la religión. Obedeciendo estas disposiciones crearon el sistema de cargos como: mayordomos, alferados, capitanes, altareros, obligados, etc., es así bajo la presencia de las órdenes religiosas impulsadas por los misioneros españoles, se constituyeron en el pueblo de Colcabamba, los santos y el de mayor relevancia fue San Pedro y San Pablo considerados patrones del pueblo.
Dicha danza tiene las diferentes fases en la coreografía: Kullo Qoñumuy, que consiste en recolectar los troncos de diferentes tamaños y gruesos, para elaborar el toril watay.
Toril Watay: esta actividad se realidad en la madrugada del día 29 de Junio aproximadamente a partir de las 4 de la mañana, donde todos los mayordomos con sus respectivos músicos y un grupo de personas realizan el amarrado del toril con las maderas que van cargando los varones.
Vitor: Es la parte más emocionante y colorida de la fiesta, ya que reúne a casi toda la población para su participación en forma voluntaria, donde participan durante el recorrido llevando los faroles, killes, bandera peruana, waqta kanka (la costilla de vaca).
Era la ciega una de las más duras tareas agrícolas debido a las condiciones en las que se realizaba.
Fuertes calores por la época de la recolección en los campos, donde no sin razón dice el refrán que hay 9 meses de invierno y tres de infierno; y la necesidad imperiosa de concluir cuanto antes, para que la posibilidad de un nublado no desbarate la cosecha del año, o forzados por la granazón y secado anticipado de las mieses que exigen adelantar el inicio de la siega o aplicar distinta técnica de corte para que no se desperdicie ni un solo grano.
Estos pobladores de Huañeciban a la chacra vestidos con ropa de todos los días ya que creían que ir a la chacra era una fiesta, es así que lo hacian entrando con música y baile ya que disfrutaban lo que hacían, ellos iban armados de hoz curvada con corte de acero afilado para cortar las espigas.
Su mango de madera tenía una prolongación arqueada en la empeñadura que rodeaba la mano del segador. Ellos también lo hacían cantando en la cual destacan letras muy pronunciadas sobre la faena que ellos realizaban, cortaban ritmicamente las espigas, en la faena participaba casi toda la familia: hombres, mujeres y chicos.
Después de un duro trabajo de cegado viene la shaqtada en la que las mujeres le dan el refrigerio a los hombres después del duro trabajo realizado para posteriormente ella comiencen a limpiar la pampa al ritmo de coordinados pasos y cantos en la que los varones se preparan para el ingreso con el trigo.
Horca y palos son los útiles que servirán al campesino en este nuevo proceso. Primero viene el chancado de la hierba cegada que lo realizan tanto los hombres como las mujeres, en medio del trigo ellos comienzan a jugar entre parejas antes de comenzar la trilla.
En la parte del trillado los varones escogen el trigo de la hierba mientras las mijeres recogen los granos, esto se realiza en un acto muy importante que luego será motivado por unos cánticos de despedida señalando el fin de la faena.
Ellos se despiden mediante huaynitos y cánticos ya que el trabajo fue duro pero satisfactorio y les toca celebrar.
De la comunidad Culluchaca, distrito Huanta, provincia huanta, departamento Ayacucho. De orígen quechua y género carnavalesco.
El carnaval de Culluchaca se realiza en las zonas alto andinas de Huanta donde los jóvenes solteras se trasladan a los diferentes cerros donde esperan a los paseos (jóvenes que van en grupos).
La fiesta del carnaval es el día Domingo día central donde todos los solteros y solteras se movilizan en grupos para trasladarse al pukllanaorqo (cerro donde juegan) una vez llegado las muchachas esperan en grupos de llegada de los varones quienes rodean tocando sus instrumentos donde empieza el contrapunto con hermosas canciones de enamoramiento, de su inspiración.
La alegría el jolgorio del carnaval continúa donde realizan el juego con las itanas, rayan (plantas de la zona de Culluchaca) dándose ligeros golpes en las pantorrillas tanto el varón y la mujer viene el manto que consioste en quitarse las prendas ambas (sombrero, mantas y otros), donde comienza la etapa de enamoramiento. Una vez llegada la hora se retiran cantando y bailando al compás de su carnaval.
Danza del Departamento de Piura, se ejecuta en la comunidad de Chocan, en las fiestas de Octubre para la festividad del señor cautivo de Ayabaca y en Diciembre para la celebración del niño Dios.
La danza es efectuada por bailarines de los cuales los dos mayores escogían para ser cruzadas de izquierda a derecha y consistía en zapatear en homenaje a la fiesta a manera de ofrenda, no sin antes hacer votos de peregrinaje y obediencia a la comunidad y a la cofradía, el mejor zapateador era designado Mayordomo para la próxima fiesta o bajada de reyes.