Danza de origen agrícola del Departamento del Cuzco, provincia del mismo nombre. Q'anchis nación o ayllu del pueblo cuzqueño, cuyo nombre en lengua quechua significa "siete" y alude al número de gobernantes encargados de la conducción política de esta nación. La danza que ha adoptado su nombre destaca la actividad agrícola que a lo largo de los tiempos, ha identificado a sus pobladores por lo que, entre sus peosonajes presenta a los siete varones o kanchi kuracas, además de dos qoyas, aqllas o pallas que acompañan al varayoq o qollana que representa a su vez al akorasi o anciano de mayor jerarquia actuialmente conocido como alcalde y quien es el encargado de presidir o dirigir la danza.
Si bien esta danza se origina por la actitud del hombre frente a las diversas acciones relacionadas con las fases de la agricultura, es necesario remarcar que es también consecuencia de la política aplicada por los incas al asociar la música y la danza al trabajo.
Musicalmente esta acompañado por pitos, flautas traversas o quenas y percusión a través del Wankar (bombo), tinya (especie de tambor) y hoy redoblante.
Vestimenta esta constituida por las siguientes prendas: Mujer: Montera, casaquilla, polleras, chumpi (faja de lana), ojotas (especie de zapatos artesanales) y una T'ikawaraka (honda multicolor).
Varones: Montera, chullo, camisa, casaca, chaleco, mantas de cruce Wara (pantalón), ojotas, hondas y la correspondiente vara de mando, acuerdo al nivel jerárquico llevan tablacasaca en lugar de casaca.
Danza de la comunidad de qachin, distrito lares, provincia calcay del Departamento Cuzco. Es carnavalesca de esta comunidad alto andina ejecutada por pasñas y maqtas durante los carnavales en los meses de febrero y marzo.
Previa a las festividades los jovenes solteros se reúnen en las faldas del APU PINCOLLONCCA Y CALVARIO para poder encontrar pareja adecuada en el presente puqllaykuna, encabezados por el varayoq para luego retomar al pueblo cantando y trotando al cómpas de melodias propias de la zona. Ya en el pueblo el alcalde de vara, invita a los jóvenes a iniciar las celebraciones y juegos de carnavales al grito de PUJLLAY.
Comcluida esta reunión estos jóvenes son conducidos hacia el APU TIRIQWAY, QUE ES UN NEVADO muy próximo a la comunidad, en donde son sometidos a pruebas de resistencia como es la de permanecer toda la noche en el nevado, esto con fines de propiciatorio y virilidad. En una parte de las festividades se realizan el YAWAR MAYO o prueba de valor, en los cuales los jóvenes varones se azotan con warakas en las pantorrillas.
Una de las danzas típicas más representativas, razón por la cual también es conocido de carácter religioso que manifiesta el fervor hacía la fé cristiana, pero una danza sin música no es danza. Los chunchos bailan al son de las melodias y notas musicales: tambor, flauta, y el tañido de un clarín, así como la guitarra o quena.
Uno de los personajes "el chuncho negro" quien a través de un grito característico ordena el cambio de paso a los danzantes y como señal de mando lleva en la mano un látigo.
Esta manifestación ha trascendido por muchos años de generación en generación. Es por ello que nos enfocaremos en el departamento de la Libertad especificamente en Huamachuco en la que aún se siguen desarrollando estas actividades que estan prohíbidas por la comunidad.
La danza comienza con el ingreso de los venados los cuales al percibir la amenaza de los humanos corren y se esconden en los montes, posteriormente realizan nuevamente su ingreso para deleitarnos con sus bellos movimientos sincronizados, ello se ejecuta con una manifestación importante en la manada en la que los machos compiten para aparearse con una hembra ganando el más fuerte, después de eso se produce el nacimiento del venado.
Más adelante nos encontramos con la parte más triste de la danza que se realiza por medio de la caza de los venados siendo esta la trama central de la danza, al ser atrapado el venado ellos entran tristes para realizar su último movimiento sincronizado por el compañero caído.